martes, 24 de abril de 2012

Las enfermedades más mortíferas

Unas pocas enfermedades, como la neumonía, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas, el paludismo y más recientemente el sida, provocan casi el 90% de las muertes en el mundo por enfermedades infecciosas, sobre todo de niños y adultos jóvenes de los países en desarrollo.

           ·Enfermedades emergentes                                                                   


Las enfermedades emergentes (EE) es una clase de enfermedades infecciosas que surgen en lugares y momentos específicos y se convierten, o amenazan con convertirse, en nuevas epidemias. El concepto no se aplica sólo a enfermedades que causan molestia a las poblaciones humanas. El fenómeno está en el origen de buena parte de la legislación que restringe el tráfico de muestras o especímenes biológicos a través de las fronteras.
Las patologías infecciosas más graves suelen ser el reflejo de un encuentro reciente. En algún sentido todas las enfermedades infecciosas se han iniciado en las condiciones que caracterizamos como propias de las emergentes.
Las EE son una de las amenazas más graves para la salud pública. Una mortalidad asociada muy alta, como en el SIDA, o una elevada tasa de contagio, como en la gripe, dan la medida del riesgo. Virus como el Ébola, en el que se combinan un ciclo muy rápido y una elevada inefectividad, parecen poco capaces de expandirse de forma epidémica. La gripe aviar representa la amenaza de una enfermedad a la vez grave y muy contagiosa, susceptible de producir una situación difícil de controlar.

Influenza

Mas conocida como gripe es una enfermedad causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae.

Síntomas 
Fiebre, dolores musculares (mialgias), dolor de cabeza y faringitis. También puede haber tos y, en los casos más graves, postración. Usualmente no hay coriza (secreción nasal), que es característica del resfrío común.

Cómo es 

El reservorio de la infección son otras personas con infección aguda.
El contagio se produce cuando la persona infectada disemina pequeñas gotas aéreas que son inhaladas por otras personas sanas.
El período de incubación es corto: entre 1 y 3 días.
La rápida diseminación permite la instalación de epidemias.


Hepatitis C

Es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis C. También se la conoce como "hepatitis no-A no-B".
La hepatitis C constituye un serio problema de salud pública mundial. Hasta el 80% de las personas infectadas corren riesgo de contraer una enfermedad hepática crónica.

- Sintomas.
La mayoría de las personas con hepatitis C no tiene síntomas. Cuando los síntomas están presentes, generalmente son leves, parecidos a los de una gripe común; es decir, el paciente presenta náuseas, fatiga, pérdida del apetito, fiebre moderada, dolores de cabeza, y dolor abdominal. La mayoría de las personas no tiene ictericia (color amarillo de la piel y los ojos), y cuando la tienen se presenta juntamente con orina oscura.

Como es
Aproximadamente el 90% de los casos de hepatitis provocadas por transfusión de sangre es debida al virus de la hepatitis C.
La población de riesgo incluye a los usuarios de drogas inyectables y a las personas expuestas profesionalmente al contacto con sangre humana.
La transmisión sexual es rara entre parejas monogámicas, pero es relativamente frecuente en individuos sexualmente promiscuos.
La transmisión perinatal de la madre infectada al feto o al recién nacido es también posible, aunque la incidencia es relativamente baja (menos del 5%).
El período de incubación varía entre 2 a 26 semanas

Sida
El sida, es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que molestan a los seres humanos. Se dice que esta infección es incontrovertible.
- Sintomas.
La infección inicial puede no producir síntomas. Algunas personas con infección por VIH no tienen síntomas entre el contagio y desarrollo del SIDA.

- Como es.
Las maneras de contagio del virus del sida se puede dar por medio de relaciones sexuales, por una relación materno-filiar durante el embarazo y por medio de contacto con sangre contaminada (transfusiones, jeringuillas…).
Se barajan muchas teorías sobre la parición del Sida entre las que cabe destacar una transmisión a través de una especie de mono africano y una teoría que propugna que fue inventada por el pentágono como un arma biológica que se fue de las manos.
Esta enfermedad es llamada enfermedad joven, porque hace 40 o 50 años que apareció, y científicos siguen con sus investigaciones para encontrar una cura absoluta, ya que todavía no han dado con ella. Solo con un medicamento que controla la enfermedad y para su desarrollo.


           ·Enfermedades reemergentes                               

Enfermedades reemergentes son aquellas que eran bien conocidas, representaron problemas de salud pública en el pasado y que han crecido o reaparecido en los últimos años. Entre ellas se encuentran la malaria y el cólera en los países menos desarrollados, las pandemias de gripe, la difteria, fundamente en Europa oriental y en la antigua Unión Soviética.

 



martes, 17 de abril de 2012

La teoría microbiana de la enfermedad

La teoría microbiana de la enfermedad propone que muchas enfermedades son causadas por microorganismos. Solía creer que todas las enfermedades se aparecieron sólo espontáneamente, que llevó a algunas técnicas curativas drásticas, pero microorganismos pueden ser combatidos por antibióticos y una buena higiene.
Fue propuesta por Robert Koch que, para poner a prueba su teoría, tomó sangre de un ratón enfermo de carbunco y se lo inyectó a uno sano. Al poco, enfermó de carbunco y murió. Lo repitió veinte veces y ocurrió lo mismo. 
Koch repitió sus experimentos con otras enfermedades como la tuberculosis obteniendo los mismos resultados. Confirmó la idea de que cada enfermedad esta producida por un microorganismo determinado, y cada microorganismo genera una enfermedad diferente. 
 



miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Por qué cambia el clima?

CAUSAS EXTERNAS:
Las causas externas son las influencias sobre el clima ajenas al sistema climático de la propia Tierra.
 · Variaciones solares.
El sol es una estrella de tipo G muy estable, por lo que su flujo se mantiene casi constante. Aunque el valor medio de ésta apenas cambie, se producen pequeñas fluctuaciones en la cantidad de energía.
 · Variaciones orbitales.
Al contrario que la luminosidad solar, la órbita de la tierra cambia periódicamente, lo cual provoca que la radiación que llega a cada hemisferio varíe con el tiempo. Estas variaciones provocan los períodos glaciales e interglaciares, según la
Teoría de Milankovic.




 · Impacto de meteoritos.
Son eventos que ocurren en muy pocas ocasiones y de manera aleatoria. Son eventos catastróficos que marcan a la Tierra para siempre. El último ocurrió hace 65 millones de años. Estos fenómenos provocan un efecto devastador: liberan grandes cantidades de CO2, polvo y ceniza a la atmósfera, que pueden quemar zonas boscosas.



CAUSAS INTERNAS:
Se consideran causas internas la mayoría de los factores no sistemáticos o
caóticos, y que ocurren dentro de la propia Biosfera de la Tierra. Aquí no sólo hay que
tener en cuenta los factores, sino también las respuestas que estos producen.
 · Composición atmosférica.
Inicialmente, la atmósfera primitiva perdió sus componentes ligeros para ser sustituidos por gases procedentes de emisiones volcánicas, especialmente dióxido de carbono (CO2), que dieron lugar a una atmósfera de segunda generación. En esta atmósfera, los gases de efecto invernadero naturales contribuían al aumento de temperatura de la Tierra. Por otro lado, los óxidos de azufre y ciertos aerosoles que también emiten los volcanes contribuían a lo contrario, a enfriar la Tierra. Ambos efectos se equilibraban habiendo un balance radioactivo.

 · Cambios en el albedo.
EL valor medio del albedo actual es del 30 %. La nieve tiene un albedo muy alto, el suelo tiene menos albedo que la nieve pero mayor que el océano. En consecuencia, si cambia la cobertura de la superficie terrestre se modificará la temperatura global.




EFECTO INVERNADERO!

- GASES DE EFECTO INVERNADERO
Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:
  • Vapor de agua (H2O)
  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxidos de nitrógeno (N2O)
  • Ozono (O3)
  • Clorofluorocarbonos (CFC)

Evidencias del cambio climático

La principal evidencia es el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Sin embargo, existen evidencias relacionadas con el nivel del mar, las capas de hielo en las zonas del ártico, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y algunos cambios en los ecosistemas.

I. El aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre

Está demostrado por el análisis realizado a muestras de capas de hielo profundas, a fósiles de troncos de árboles y de los registros de temperatura que se tienen de hace más de un siglo.
Observaciones instrumentales por 150 años en el pasado, muestran que las temperaturas en la superficie se han elevado globalmente con importantes variaciones regionales. Para el promedio global, el calentamiento en el último siglo ha ocurrido en dos fases: de la década de 1910 a la de 1940 (0.35ºC) y más drásticamente de 1970 al presente (0.55ºC). Un rango de incremento se ha visto en los últimos 25 años, y 11 de los 12 años más calientes en registro han ocurrido en últimos años. Arriba de la superficie, las observaciones globales desde 1950 muestran que la tropósfera (arriba de los 10 km) se ha calentado ligeramente más que la superficie, mientras que la estratósfera (de los 10 a los 30 km) se ha enfriado desde 1979. Esto confirma que el calentamiento global proviene del aumento de la temperatura en los océanos, aumentando el nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y la disminución de la capa de hielo en el Hemisferio Norte.

Comparación del incremento de temperatura en el milenio 1900-2000 observada (negro) con la simulada por la emisión de GEI por causas antropogénicas (amarillo) y causas naturales (azul).

II. Aumento reciente de los acontecimientos atmosféricos extremos  

Las lluvias y tormentas más intensas y las sequías prolongadas que se presentan en la actualidad son ya parte de la evidencia de que el cambio climático está ocurriendo.

III. La disminución de la extensión del hielo y de las capas de nieve

Otras evidencias del cambio climático son la disminución en la extensión del hielo y de la capa de nieve sobre la superficie terrestre. La temperatura promedio del ártico, en el aire que corre cerca de la superficie del suelo, ha aumentado; en los últimos treinta años la extensión de la capa de hielo que flota sobre la superficie del mar se ha reducido en un 8% y su grosor se ha reducido en un 10 a 15%.
Los glaciares de las montañas y la capa de nieve han disminuido en promedio en ambos hemisferios. En general, la disminución de glaciares y capas de hielo han contribuido al aumento del nivel del mar.

Cambios observados en la capa de hielo del Hemisferio Norte en los meses de marzo - abril 



IV. Aumento del nivel medio del mar

Una más de las evidencias del cambio climático es que el nivel medio del mar en todo el mundo ha subido y el contenido de calor de los océanos ha aumentado.
El promedio global del nivel del mar se incrementó en un rango promedio de 1.8 mm por año de 1961 al 2003. El rango fue más rápido de 1993 al 2003 con 3.1 mm por año. 

Cambios observados en el nivel del mar 


 V. Cambio en el comportamiento de algunas especies animales y vegetales

Otra evidencia del cambio climático son los cambios en el comportamiento y distribución sobre la Tierra de algunas especies animales y vegetales.





martes, 21 de febrero de 2012

Naciones Unidas frente al cambio global

La ONU advierte que el planeta se está calentando a un ritmo mayor que en los últimos 1.000 años y que la Tierra está amenazada por una catástrofe.

El calentamiento global se produce prácticamente al doble de velocidad que lo previsto apenas seis años atrás.

Los estudios y pronósticos más actualizados que figuran en el informe estiman que la temperatura media global podría aumentar hasta 8,5 grados centígrados para el año 2100.

Aún queda tiempo para actuar, pero sólo si países como los Estados Unidos, el mayor contaminante del mundo, afrontan sus responsabilidades.

 

 

martes, 14 de febrero de 2012

Huella ecológica

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) (e idealmente también el volumen de aire), necesarios para generar los recursos necesarios y además para asimilar los residuos producidos por cada población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida».La medida puede realizarse a muy diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país,...), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.

La ventaja de medir la huella ecológica para entender la apropiación humana está en aprovechar la habilidad para hacer comparaciones. Es posible comparar, por ejemplo, las emisiones producidas al transportar un bien en particular con la energía requerida para el producto sobre la misma escala (hectáreas).

  
Cálculo

El cálculo de la huella ecológica es complejo, y en algunos casos imposible, lo que constituye su principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce. La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
  • Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
  • Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
  • Superficie marina necesaria para producir el pescado.
  • Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica.